La Asociación Española de Autocontrol de Zumos y Néctares, AEAZN, representa aproximadamente el 80% del volumen de zumos y néctares fabricados en España. Hablamos con Begoña Landajo, Jorge Ferrer, Borja Alberdi y Aintzane Esturo, miembros de la Secretaria Técnica que es gestionada por AZTI-Tecnalia…
La Asociación Española de Autocontrol de Zumos y Néctares (AEAZN) representa aproximadamente el 80% del volumen de zumos y néctares fabricados en España. Hablamos con Begoña Landajo, Jorge Ferrer, Borja Alberdi y Aintzane Esturo, miembros de la Secretaria Técnica que es gestionada por AZTI-Tecnalia.
¿Cómo y cuándo nace la AEAZN?
La Asociación Española de Autocontrol de Zumos y Néctares, AEAZN, se constituyó en 1999, bajo el modelo europeo de la Asociación European Quality Control System (EQCS), donde se encuentran otros países que tienen su propio sistema de autocontrol como Alemania, Francia, Holanda o el Reino Unido. La asociación comenzó su actividad en el año 2000 y pretende ser un foro abierto a todas aquellas empresas de nuestro país relacionadas con el sector del envasado de zumos y néctares.
¿Quiénes forman parte de la AEAZN?
La AEAZN esta formada por la asamblea general (8 miembros), el comité de dirección (5 miembros) y el comité técnico que cuenta con 8 expertos. Además cuenta con una Secretaria Técnica que es gestionada por el centro tecnológico AZTI-Tecnalia.
En la actualidad son 8 las empresas nacionales adheridas a la AEAZN: Grupo Leche Pascual, J. García Carrión, Juver Alimentación, Refrescos Iberia, Agrozumos, Eckes Granini, Cofrutos y Antonio Muñoz y Cia.
¿Cuáles son los objetivos de la asociación?
La AEAZN actúa en virtud del principio de autorregulación reconocido por la Comisión Europea y tiene entre sus principales objetivos:
- el fomento y la defensa de la calidad y autenticidad de los productos de la industria de zumos
- la leal y libre competencia entre las empresas del sector.
La AEAZN se creo a raíz de la iniciativa tomada por varias empresas embotelladoras de zumos y néctares para crear un sistema de autocontrol y trabajar en la lucha contra el fraude y la adulteración.
Los principales fraudes que se suelen dar en este sector son la adición de otras frutas, la adición de azúcar o ácidos no declarados, la sobre-dilución y la inadecuada calidad de los aromas incorporados en la restauración de los zumos (la directiva 2001/112 obliga a restaurar los aromas perdidos durante el proceso de concentración de zumos, usando aromas naturales, para que tengan características equivalentes a los zumos directos).
Es importante señalar que el sector embotellador de zumos y néctares español es el único en España que tiene un sistema de autorregulación implantado.
¿Cómo promueve la secretaría técnica de la AEAZN el cumplimiento de sus objetivos? ¿Qué actividades realiza?
Para lograr los fines de la asociación la AEZN lleva a cabo por un lado el control analítico de la autenticidad y calidad de los productos del sector presentes en el mercado nacional y por otro lado realiza inspecciones periódicas de las plantas de fabricación de las empresas adheridas. En estos controles se comprueba que los zumos y néctares siguen la metodología y normas de calidad y autenticidad establecidas en el Código de Buenas Prácticas de AIJN (European fruit Juice Association), documento de referencia avalado internacionalmente así como los requisitos legales existentes.
Todas las no conformidades detectadas son evaluadas de forma absolutamente anónima por los expertos del Comité Técnico de la AEAZN y comunicadas a las empresas responsables con el fin de subsanar los problemas identificados. Aquellos casos no resueltos dentro del ámbito del autocontrol y que corresponden con las adulteraciones más graves se presentan ante las Administraciones Públicas competentes con el fin de que se puedan abrir los expedientes administrativos correspondientes.
¿Qué normativa afecta al campo de actuación de la AEAZN?
Básicamente la directiva Europea zumos de frutas y otros productos similares (directiva 2001/112/CE) y el Real Decreto 1518/2007, de 16 de noviembre, por el que se establecen parámetros mínimos de calidad en zumos de frutas y los métodos de análisis aplicables.
El objetivo del Real Decreto 1518/2007 es establecer determinados parámetros analíticos de autenticidad y calidad, que permitan evaluar la composición de los zumos de frutas, a fin de asegurar el control de su calidad comercial y evitar el fraude al consumidor y la competencia desleal. El ámbito de aplicación de dicho Real Decreto se extiende a los zumos de frutas, zumo de frutas a base de concentrado y néctar de frutas.
¿Qué valoración hace la secretaría técnica de la AEAZN del RD 1518/2007?
Aún es pronto para hacer una valoración de la repercusión del RD 1518/2007 y de su implementación a nivel nacional. Lo que si se puede decir es que disponemos ya de una herramienta legal para el control del fraude, situación esta, ampliamente demandada por el sector desde varios años..
En general, podemos decir que se ha observado una mejora de la calidad de los productos comercializados a nivel nacional en el año 2008 gracias a la labor de control de la AEAZN y la entrada en vigor del nuevo Real Decreto.
¿Qué evolución han tenido los zumos y néctares españoles respecto a su calidad desde la puesta en marcha de la AEAZN?
Sin duda alguna, la calidad de los zumos y néctares comercializados en el mercado español ha mejorado mucho desde la introducción en España del sistema voluntario de autocontrol, destacando la eliminación de ciertas prácticas fraudulentas como por ejemplo la sobredilución del zumo de piña o la adición de azúcar o ácidos no declarada en el zumo de naranja.
Los resultados analíticos de la campaña de 2008 han presentado mejores resultados que los obtenidos en años anteriores y podemos decir que nos encontramos ya a niveles europeos.
¿Qué tipo de relación existe entre la AEAZN y las administraciones/ otras organizaciones? ¿Se está trabajando conjuntamente?
La AEAZN colabora con diversos organismos en su afán por mejorar la calidad y la autenticidad de los zumos y néctares comercializados en el mercado español. Cabe destacar las colaboraciones llevadas a cabo con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, el Instituto Nacional de Consumo y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
Por otra parte, la AEAZN colabora con otras organizaciones del sector, entre ellos la Asociación Española de Fabricantes de Zumos (ASOZUMOS), la European Quality Control System (EQCS) y otras organizaciones europeas, como QUALI-JUS de Francia y SGF de Alemania.
¿Cuáles son los principales retos de futuro de la AEAZN?
Los retos a los que nos enfrentamos ahora son, en primer lugar, el de seguir trabajando en el camino de la calidad y la autenticidad, eliminando del mercado los productos que no cumplen con los estándares de calidad establecidos, especialmente en este nuevo contexto de crisis económica mundial donde algunas empresas fabricantes puedan tener la tentación de cometer fraude con el fin de reducir sus costes.
Otro gran reto que tenemos por delante es el de fortalecer las relaciones con la administración, la distribución, asociaciones internacionales y el colectivo de consumidores para una mayor sensibilización e implicación en la lucha contra el fraude y la competencia desleal.
En este sentido, queremos enviar un mensaje claro a la distribución comercial en relación con la garantía que supone adquirir productos elaborados por los miembros de la AEAZN.
Además, tras el éxito de las jornadas técnicas celebradas desde el año 2004 dentro del ámbito de colaboración establecido entre AEAZN y la Asociación Española de Fabricantes de Zumos (ASOZUMOS) organizaremos de nuevo junto con ASOZUMOS un nuevo seminario en el mes de noviembre.
Más información:
>> Método innovador para detectar mandarina en zumo de naranja
>> Calidad e Innovación en el sector de zumos y néctares