• El proyecto
  • Contacto
facebook
linkedin
rss
twitter
youtube
google_plus
email
AZTI presenta las claves del ecodiseño de alimentos como elemento competitivo e innovador
El proyecto ‘Valorlact’ demuestra que es posible aprovechar más del 80% del lactosuero de las queserías vascas
Un proyecto busca el modo de determinar, de forma objetiva, la frescura de la merluza en lonja
Novedades en la legislación alimentaria_Enero 2016
El proyecto UHPH4FOOD desarrolla una nueva generación de equipos de homogeneización a ultra alta presión
  • ALIMENTATEC
  • SEGURIDAD ALIMENTARIA
  • I+D+i
  • NUEVAS TECNOLOGÍAS
  • SOSTENIBILIDAD
  • CIENCIA Y GASTRONOMÍA
  • LEGISLACIÓN

Cultivar pulpo de roca en la Bahía de los Alfaques (II)

12 Oct 2012
alimentatec
0
cultivo, IRTA, jaulas, larvario, pulpo

En este artículo presentamos la segunda entrega del artículo sobre el cultivo del pulpo de roca publicado el día 25 de septiembre de 2012.
pulpo

Cultivo en jaulas

En otoño de 2009, los investigadores del IRTA también ubicaron una jaula flotante experimental en la Bahía de los Alfaques. Este emplazamiento ofreció la posibilidad de proteger las instalaciones ante condiciones atmosféricas adversas (viento, temporales, etc.) y de acceder diariamente a ellas para realizar tareas de seguimiento de la población, lectura de los parámetros del agua, suministro de la alimentación o muestreo de peso. En este caso también se utilizaron los mismos productos para alimentar a los ejemplares de pulpo.

La comparación de los resultados obtenidos mediante este sistema de cultivo y el anterior (tanques) puso de manifiesto que, a pesar de estar expuestas a las corrientes marinas y, por tanto, a un menor control por parte de los investigadores, las jaulas son estructuras de cultivo que también presentan una alta  productividad.

Cultivo larvario

A pesar de que ambas investigaciones obtuvieron resultados prometedores que podrían convertir el cultivo de Octopus vulgaris en una actividad industrial de calidad, la alta mortalidad de los ejemplares durante las primeras semanas de vida (paralarvas) hace que sólo unos pocos sobrevivan tras la eclosión de los huevos depuestos por las hembras. Por lo tanto, a día de hoy, el proceso de engorde está estrictamente ligado a la captura de pulpos en la fase juvenil procedentes del medio marino, por lo que una demanda masiva de subadultos podría poner en peligro los reservas naturales de esta especie.

La obtención de juveniles de pulpo en cautividad representa definitivamente un hito muy importante para el sector de la acuicultura, a fin de poder considerar el engorde de estas especies como una actividad industrial productiva, de calidad y sostenible.

Por esa razón, gran parte de los esfuerzos futuros de la investigación sobre el pulpo estarán encaminados a incrementar el conocimiento de esta fase del ciclo biológico. El objetivo es adaptar las características zootécnicas del pulpo a las condiciones de las instalaciones acuícolas para que el cultivo larvario resulte eficiente. Para ello, los investigadores están experimentando distintas dietas para las larvas y estudiando su comportamiento en función de la luz, del tipo de presa viva que se les suministre (y de su calidad nutricional) y de la densidad tanto de las paralarvas como de sus presas.

Artículo elaborado por el Departamento de comunicación del IRTA

Cultivar pulpo de roca en la Bahía de los Alfaques (I)

About the Author

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recent

Popular

Comments

AZTI presenta las claves del ecodiseño de alimentos como elemento competitivo e innovador

09 Jun 2016
No Responses.

El proyecto ‘Valorlact’ demuestra que es posible aprovechar más del 80% del lactosuero de las queserías vascas

28 Ene 2016
1 Comment

Un proyecto busca el modo de determinar, de forma objetiva, la frescura de la merluza en lonja

25 Ene 2016
No Responses.

Novedades en la legislación alimentaria_Enero 2016

18 Ene 2016
No Responses.

El proyecto UHPH4FOOD desarrolla una nueva generación de equipos de homogeneización a ultra alta presión

24 Dic 2015
No Responses.

Investigación alimentaria para los nuevos retos del consumidor

02 Jul 2015
2 Comments

Seminario sobre “Energía, agromateriales y nuevos alimentos a partir de subproductos vegetales, avances para la bioeconomía”

11 Feb 2013
1 Comment

Se imponen la salud, la belleza y la pureza de los componentes

10 Dic 2008
1 Comment

Tecnologías emergentes de congelación

08 Mar 2011
1 Comment

Leche en lugares inesperados

07 Feb 2011
1 Comment

Está muy bien el artículo. Desconocía...

04 May 2016

Muchas gracias por seguirnos. Nos...

10 Jul 2015

Muchas gracias por publicar ésta...

09 Jul 2015

[…] una vía de colaboración mutua...

17 Abr 2015

Ahh, el agradable contenido de este...

16 Feb 2015

Tras mucho buscar por internet, po...

16 Ene 2015

el documento esta interesante espero...

23 Dic 2013

Muy interesante el texto| Un blog muy...

05 Dic 2013

Nosotros pensamos que la sostenibilidad...

07 Nov 2013

Agredecer a todos los que hacen posible...

28 May 2013
alimentatec.com by AZTI is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License
  • alimentatec.com 2014 -Aviso Legal- Política de Privacidad- Política de cookies