“La alimentación es un requisito para la supervivencia y el bienestar de la humanidad y una necesidad humana fundamental”
Hoy, 16 de Octubre de 2012, se celebra el Día Mundial de la Alimentación, proclamado en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y cuyo día coincide con la fecha de fundación de la FAO en el año 1945.
La finalidad de dedicar este día a la alimentación es concienciar al mundo sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.
Cerca de 870 millones de personas, una octava parte de la población mundial, padecían subnutrición crónica en el período 2010-2012, siendo la mayoría (852 millones) de países en desarrollo, mientras que 16 millones de personas están subnutridas en los países desarrollados.
Y mientras que 870 millones de personas siguen padeciendo hambre, el mundo se enfrenta cada vez más a un doble lastre de la malnutrición: la subnutrición crónica y la carencia de micronutrientes coexisten con la obesidad, el sobrepeso y las enfermedades no transmisibles asociadas (que afectan a más de 1 400 millones de personas en el mundo).
Son datos del nuevo informe de la ONU sobre el hambre hecho público recientemente: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo (SOFI en sus siglas en inglés).
Pero el problema del acceso a los alimentos es cada vez más relevante en los países desarrollados, en unos más que en otros, debido a la coyuntura económica que estamos atravesando. Así ya desde el Gobierno se está trabajando en la definición de una estrategia para la reducción y valorización de los alimentos desechados, destinada a dar respuesta al impacto económico y social que se produce por el desperdicio de alimentos.
El estudio europeo `Save Food´ de Albal sobre desperdicio de alimentos revela que de media se tira alrededor del 20% de la comida que compramos. En España, esto supone 2,9 millones de toneladas de alimentos desperdiciados al año. Y es que cada español, tira al año más 250 € euros en alimentos a la basura. El dato más alarmante es que gran parte de la comida que tiramos podría haberse consumido y disfrutado con una mejor planificación, almacenaje y conservación.
Andalucía (10,37%), Madrid (8,1%), Galicia (7,67%) y el País Vasco son las Comunidades Autónomas con mayor porcentaje de desperdicios en alimentos. El último lugar lo ocupa Cataluña, con un 6,21%, lo que la convierte en la comunidad que menos desperdicios evitables genera.
Toda la información sobre el Día Mundial de la Alimentación 2012