• El proyecto
  • Contacto
facebook
linkedin
rss
twitter
youtube
google_plus
email
AZTI presenta las claves del ecodiseño de alimentos como elemento competitivo e innovador
El proyecto ‘Valorlact’ demuestra que es posible aprovechar más del 80% del lactosuero de las queserías vascas
Un proyecto busca el modo de determinar, de forma objetiva, la frescura de la merluza en lonja
Novedades en la legislación alimentaria_Enero 2016
El proyecto UHPH4FOOD desarrolla una nueva generación de equipos de homogeneización a ultra alta presión
  • ALIMENTATEC
  • SEGURIDAD ALIMENTARIA
  • I+D+i
  • NUEVAS TECNOLOGÍAS
  • SOSTENIBILIDAD
  • CIENCIA Y GASTRONOMÍA
  • LEGISLACIÓN

El proyecto Enviphage investiga el uso de bacteriófagos, en sustitución de antibióticos, para eliminar bacterias en las piscifactorías

10 Dic 2015
alimentatec
0
bacteriofagos, pescado libre de antibióticos, piscifactoría

La presencia de microorganismos patógenos, es decir, aquellos que causan enfermedades, supone uno de los problemas principales a los que se enfrentan las piscifactorías. Para buscar una solución que no afecte a la salud de los peces ni a la de los consumidores, el centro tecnológico experto en innovación marina y alimentaria AZTI coordina un proyecto para identificar bacteriófagos –organismos que infectan y destruyen bacterias- que acaben con estos patógenos sin afectar a las comunidades de bacterias ambientales e intestinales en acuicultura. La investigación está financiada por los proyectos LIFE de las Unión Europea y en la misma participan, además de AZTI, investigadores de Biopolis S.L. (España), de la Universidad de Aveiro (Portugal) y la empresa Acuicultura Aguacircia (Portugal).

Los investigadores han obtenido resultados muy prometedores en los laboratorios, pero la utilización a escala industrial requiere conocer el impacto ambiental de los bacteriófagos, especialmente en la ecología bacteriana. El proyecto, denominado Enviphage, trata de abordar esta brecha entre el laboratorio y el tratamiento a escala industrial. Basado en tecnologías genéticas, el proyecto estudiará el efecto de los bacteriófagos en las comunidades de bacterias ambientales e intestinales, dos de los puntos críticos para la utilización de esta tecnología en las piscifactorías.

Si se cumplen las expectativas, los acuicultores dispondrán de una herramienta capaz de eliminar los patógenos de los peces sin consecuencias para el medio ambiente, los peces, los microorganismos y las personas consumidoras. Este avance reduciría enormemente el impacto ambiental de las piscifactorías, a la vez que aumentaría la rentabilidad de las explotaciones, al descender la mortalidad en los estadios iniciales del proceso de cría de los peces.

“Durante los años 2014 y 2015, hemos seleccionado los bacteriófagos candidatos para esta investigación, centrándonos en aquellos que son activos frente a microorganismos patógenos para peces”, afirma Igor Hernández, biólogo de AZTI. “En el año 2016 se comenzará con las pruebas de campo, lo que llevará a determinar el efecto de esta tecnología sobre los microorganismos marinos, sobre los microorganismos presentes en los peces y sobre los propios animales”, concluye Hernández.

Evitar el uso de antibióticos
La acuicultura es un sector en auge que genera una importante actividad económica y que provee a la sociedad de productos alimentarios muy demandados. Sin embargo, la piscicultura se enfrenta a problemas derivados de la acumulación de peces y materia orgánica en espacios limitados, lo que provoca en ocasiones la transmisión de enfermedades en las instalaciones. Si bien se han desarrollado diferentes estrategias para combatir las infecciones bacterianas, pocas de ellas resultan aplicables en los estadios de desove y con alevines pequeños. Una gran parte de estos tratamientos, incluyen antibióticos, lo que acarrea problemas de salud pública al derivar en bacterias resistentes que pueden ser perjudiciales para el ser humano.

Es por ello que los consumidores demandan productos libres de antibióticos. De ahí que el uso de bacteriófagos de origen natural resulten una interesante alternativa para cubrir la creciente demanda alimentaria de los productos de la pesca y acuicultura.

La investigación está financiada por el programa LIFE+ de medio ambiente de la Comisión Europea y finalizará 2017. La información actualizada está disponible en www.enviphage.eu

About the Author

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recent

Popular

Comments

AZTI presenta las claves del ecodiseño de alimentos como elemento competitivo e innovador

09 Jun 2016
No Responses.

El proyecto ‘Valorlact’ demuestra que es posible aprovechar más del 80% del lactosuero de las queserías vascas

28 Ene 2016
1 Comment

Un proyecto busca el modo de determinar, de forma objetiva, la frescura de la merluza en lonja

25 Ene 2016
No Responses.

Novedades en la legislación alimentaria_Enero 2016

18 Ene 2016
No Responses.

El proyecto UHPH4FOOD desarrolla una nueva generación de equipos de homogeneización a ultra alta presión

24 Dic 2015
No Responses.

Investigación alimentaria para los nuevos retos del consumidor

02 Jul 2015
2 Comments

Seminario sobre “Energía, agromateriales y nuevos alimentos a partir de subproductos vegetales, avances para la bioeconomía”

11 Feb 2013
1 Comment

Se imponen la salud, la belleza y la pureza de los componentes

10 Dic 2008
1 Comment

Tecnologías emergentes de congelación

08 Mar 2011
1 Comment

Leche en lugares inesperados

07 Feb 2011
1 Comment

Está muy bien el artículo. Desconocía...

04 May 2016

Muchas gracias por seguirnos. Nos...

10 Jul 2015

Muchas gracias por publicar ésta...

09 Jul 2015

[…] una vía de colaboración mutua...

17 Abr 2015

Ahh, el agradable contenido de este...

16 Feb 2015

Tras mucho buscar por internet, po...

16 Ene 2015

el documento esta interesante espero...

23 Dic 2013

Muy interesante el texto| Un blog muy...

05 Dic 2013

Nosotros pensamos que la sostenibilidad...

07 Nov 2013

Agredecer a todos los que hacen posible...

28 May 2013
alimentatec.com by AZTI is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License
  • alimentatec.com 2014 -Aviso Legal- Política de Privacidad- Política de cookies