• El proyecto
  • Contacto
facebook
linkedin
rss
twitter
youtube
google_plus
email
AZTI presenta las claves del ecodiseño de alimentos como elemento competitivo e innovador
El proyecto ‘Valorlact’ demuestra que es posible aprovechar más del 80% del lactosuero de las queserías vascas
Un proyecto busca el modo de determinar, de forma objetiva, la frescura de la merluza en lonja
Novedades en la legislación alimentaria_Enero 2016
El proyecto UHPH4FOOD desarrolla una nueva generación de equipos de homogeneización a ultra alta presión
  • ALIMENTATEC
  • SEGURIDAD ALIMENTARIA
  • I+D+i
  • NUEVAS TECNOLOGÍAS
  • SOSTENIBILIDAD
  • CIENCIA Y GASTRONOMÍA
  • LEGISLACIÓN

Nuevas técnicas para el control de la autenticidad de los alimentos I

11 Feb 2011
tics
0

El desarrollo de técnicas basadas en el ADN, el uso de isótopos estables, la proteómica , metabolómica o los chips de lectina demuestran la evolución de la tecnología al servicio de la prevención del fraude alimentario.

La autenticidad del alimento es un término que se refiere simplemente a si el alimento adquirido por el consumidor corresponde con su descripción. Son varias las nuevas técnicas de detección y cuantificación que se están ensayando para determinar la autenticidad de los alimentos y cuyo fin último es generar una mayor confianza en el consumidor.

El desarrollo de técnicas basadas en el ADN, los isotopos estables, la proteómica, metabolómica o los chips de lectina demuestran la evolución de la tecnología al servicio de la prevención del fraude alimentario.

¿Que tipo de fraudes y adulteraciones se pueden dar en los alimentos?

Estas prácticas van desde el uso de informaciones engañosas en el etiquetado,  sobre los ingredientes,  su método de producción o el origen geográfico que no se corresponde con las características del producto, hasta la sustitución de ingredientes por otros más baratos. En el peor de los casos tenemos el uso de un ingrediente no autorizado y que puede ser  perjudicial para la salud.

En el sector de los zumos, por ejemplo, los principales fraudes que se suelen dar son la adición de otras frutas, la adición de azúcar o ácidos no declarados, la sobre-dilución y la inadecuada calidad de los aromas incorporados en la restauración de los zumos. Otro ejemplo lo tenemos en el sector pesquero donde podemos encontrar conservas etiquetadas como de atún blanco y que realmente no están elaborados con bonito del norte (Thunnus alalunga).

A continuación se muestran más ejemplos de fraude alimentario:

Sustitución de un ingrediente por otro similar más barato

  • Uso de merlán o abadejo en lugar de bacalao
  • Etiquetado de patatas de consumo más baratas como variedad “king Edward”

Adulteración de alimentos con ingredientes más baratos

  • Adición de agua en pechugas de pollo para incrementar su peso
  • Mezcla de grano de arroz largo con arroz Basmati
  • Mezcla de leche de vaca con leche de búfala en la producción de queso mozzarella de búfala
  • Agregar trigo blando a pasta de trigo duro, etiquetado como 100% trigo duro
  • Adición de agua, azúcar, ácidos o colorantes a los zumos de frutas

Presencia de ingredientes no declarados:

  • Despojos en productos cárnicos elaborados
  • Carne separada mecánicamente (CSM) en elaborados cárnicos

Adulteración de alimentos para mejorar alguna de sus características

  • Adición de mandarina o zumo de mandarina al zumo de naranja para mejorar el color del zumo
  • Adición de glicerol al vino para mejorar su cuerpo

No-declaración o declaración falsa de procesos

  • Etiquetado de aves de corral previamente congelados como producto fresco
  • La no declaración de que un alimento ha sido irradiado
  • La no declaración de que un zumo se ha preparado a partir de concentrado

Alegaciones falsas sobre la procedencia o producción geográfica de un alimento

  • Venta de peces de cultivo como especies salvajes
  • Etiquetado como orgánico de alimentos producidos de manera convencional
  • Afirmar que el aceite de oliva virgen proviene de una región geográfica determinada si ser cierto

La importancia del etiquetado

El correcto etiquetado de los alimentos es fundamental para el control del fraude alimentario. En ningún caso la etiqueta debe contener información falsa, ambigua o engañosa. El consumidor  demanda  una información clara y precisa para poder tomar decisiones informadas sobre su dieta y los alimentos que compra.

Nuevas técnicas para el control de la autenticidad de los alimentos

El análisis de isótopos estables, especialmente combinado con la medición de elementos traza, ha demostrado ser ideal para determinar el origen geográfico de los alimentos y en algunos casos puede dar información acerca del método de producción. El análisis de ADN se puede utilizar para determinar de forma concluyente la presencia o ausencia de determinada especie o variedad, y en algunos casos este método se puede utilizar cuantitativamente; es el caso del análisis del PCR a tiempo real.  La proteómica es una metodología relativamente nueva pero que está demostrando tener la especificidad y la precisión necesaria que requiere el control de autenticidad de los alimentos. La proteómica permite el análisis de muestras muy procesadas donde el ADN está probablemente degradado. La Metabolómica y los chips de lectina se muestran muy prometedores, pero requieren una mayor investigación. Existe la posiblidad de que la metabolómica se pueda combinar con la histología para proporcionar un análisis definitivo.

Según un análisis prospectivo de la OPTI las técnicas ohmicas se utilizarán ampliamente en un futuro no tan lejano para verificar la autenticidad de la materia prima e ingredientes.

Autentificación del producto en AZTI-Tecnalia

Basado en su experiencia en secuenciación y análisis de ADN AZTI-Tecnalia esta trabajando en la autentificación de productos pesqueros mediante nuevos métodos moleculares:

  • Identificación geográfica de la Anchoa del Cantábrico y el Bonito del norte
  • Autentificación de conservas bajo la denominación de atún claro y atún blanco

En el sector de las bebidas, AZTI-tecnalia ha desarrollado un método de detección de presencia de mandarina en zumos de naranja basado en la detección de un fragmento específico de ADN de la mandarina, mediante la técnica de PCR a Tiempo Real (con un límite de detección de un 3% de mandarina en zumos de naranja).

En un próximo artículo explicaremos con más detalle el fundamento de todas estas técnicas y sus aplicaciones en el control de la autenticidad de los alimentos

Fuentes consultadas: artículo de revisión “Food forensics: methods for determining the authenticity of foodstuffs”. Trends in Food Science & Technology, Volume 21, Issue 12, December 2010, Pages 582-590. S. Primrose, M. Woolfe, S. Rollinson

About the Author

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recent

Popular

Comments

AZTI presenta las claves del ecodiseño de alimentos como elemento competitivo e innovador

09 Jun 2016
No Responses.

El proyecto ‘Valorlact’ demuestra que es posible aprovechar más del 80% del lactosuero de las queserías vascas

28 Ene 2016
1 Comment

Un proyecto busca el modo de determinar, de forma objetiva, la frescura de la merluza en lonja

25 Ene 2016
No Responses.

Novedades en la legislación alimentaria_Enero 2016

18 Ene 2016
No Responses.

El proyecto UHPH4FOOD desarrolla una nueva generación de equipos de homogeneización a ultra alta presión

24 Dic 2015
No Responses.

Investigación alimentaria para los nuevos retos del consumidor

02 Jul 2015
2 Comments

Seminario sobre “Energía, agromateriales y nuevos alimentos a partir de subproductos vegetales, avances para la bioeconomía”

11 Feb 2013
1 Comment

Se imponen la salud, la belleza y la pureza de los componentes

10 Dic 2008
1 Comment

Tecnologías emergentes de congelación

08 Mar 2011
1 Comment

Leche en lugares inesperados

07 Feb 2011
1 Comment

Está muy bien el artículo. Desconocía...

04 May 2016

Muchas gracias por seguirnos. Nos...

10 Jul 2015

Muchas gracias por publicar ésta...

09 Jul 2015

[…] una vía de colaboración mutua...

17 Abr 2015

Ahh, el agradable contenido de este...

16 Feb 2015

Tras mucho buscar por internet, po...

16 Ene 2015

el documento esta interesante espero...

23 Dic 2013

Muy interesante el texto| Un blog muy...

05 Dic 2013

Nosotros pensamos que la sostenibilidad...

07 Nov 2013

Agredecer a todos los que hacen posible...

28 May 2013
alimentatec.com by AZTI is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License
  • alimentatec.com 2014 -Aviso Legal- Política de Privacidad- Política de cookies