• El proyecto
  • Contacto
facebook
linkedin
rss
twitter
youtube
google_plus
email
AZTI presenta las claves del ecodiseño de alimentos como elemento competitivo e innovador
El proyecto ‘Valorlact’ demuestra que es posible aprovechar más del 80% del lactosuero de las queserías vascas
Un proyecto busca el modo de determinar, de forma objetiva, la frescura de la merluza en lonja
Novedades en la legislación alimentaria_Enero 2016
El proyecto UHPH4FOOD desarrolla una nueva generación de equipos de homogeneización a ultra alta presión
  • ALIMENTATEC
  • SEGURIDAD ALIMENTARIA
  • I+D+i
  • NUEVAS TECNOLOGÍAS
  • SOSTENIBILIDAD
  • CIENCIA Y GASTRONOMÍA
  • LEGISLACIÓN

Plan coordinado de control de prácticas fraudulentas en la industria cárnica europea

25 Feb 2013
alimentatec
0
ADN, caballo, cárnico, fenilbutazona, fraude

La Comisión Europea toma las primeras medidas en relación con el caso de la carne de caballo. Exige a todos los Estados miembros que se efectúen pruebas de ADN para detectar carne de caballo en productos elaborados de vacuno y para la detección de residuos de fenilbutazona en carne de caballo destinado al consumo humano.

Así, con fecha de 21 de febrero se ha publicado en el DOUE la Recomendación sobre el Plan coordinado de control para establecer la prevalencia de prácticas fraudulentas en el comercio de determinados productos.

El plan aborda 2 actuaciones: por una parte la detección de ADN equino en productos cárnicos etiquetados o comercializados como preparados cárnicos de vacuno y por otra el control de carne de caballo destinada a consumo humano.

  • Con la primera se pretende detectar la existencia de posibles fraudes al consumidor al incorporar carne de caballo en preparados cárnicos de vacuno sin indicarlo en su etiquetado. Para ello, se van a llevar a cabo analíticas de detección de ADN equino. España va a realizar un total de 150 muestras tomadas en establecimientos de venta al por menor (supermercado, tiendas de barrio, carnicerías) aunque podrán también extenderse a otros establecimientos como almacenes frigoríficos.
  • Con la segunda acción se pretende detectar la posible presencia de residuos de fenilbutazona en carne de caballo. Se pretende así evitar riesgos de fenilbutazona, medicamento utilizado en equinos. Los caballos criados para consumo humano deben tener una dieta y un tratamiento fitosanitario diferente al de otros caballos. Si se emplean caballos no criados para consumo humano como carne para alimentos, se corre el riesgo de que se introduzcan en la cadena trófica sustancias como la fenilbutazona. España va a tomar 115 muestras en establecimientos donde se manipule o reciba este tipo de producto como mataderos y puestos de inspección fronterizos, distribuidas por Comunidades Autónomas en función de sus respectivas producciones.

Estos exámenes de ADN se realizarán a partir de 1 de marzo y los los primeros resultados se publicarán el 15 de abril. Se realizarán dos tipos de test de ADN, primero para certificar que la carne es de vacuno y el segundo para descartar contaminación con fenilbutazona en la carne de caballo. Las pruebas se realizarán de forma aleatoria en los productos que contengan carne de res, durante dos o tres meses, ya sean estos fabricados en la Unión Europea o importados de otros lugares.

La creación de  un nuevo sistema de intercambio de información permitirá compartir la información sobre las pruebas actuales de forma inmediata. Esto permitirá a otros Estados miembros actuar de inmediato si tienen alguna sospecha. Se acuerda también que las recomendaciones de la Comisión Europea sobre el etiquetado del origen de todas las carnes procesadas deban ser publicados tan pronto como sea posible.

About the Author

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recent

Popular

Comments

AZTI presenta las claves del ecodiseño de alimentos como elemento competitivo e innovador

09 Jun 2016
No Responses.

El proyecto ‘Valorlact’ demuestra que es posible aprovechar más del 80% del lactosuero de las queserías vascas

28 Ene 2016
1 Comment

Un proyecto busca el modo de determinar, de forma objetiva, la frescura de la merluza en lonja

25 Ene 2016
No Responses.

Novedades en la legislación alimentaria_Enero 2016

18 Ene 2016
No Responses.

El proyecto UHPH4FOOD desarrolla una nueva generación de equipos de homogeneización a ultra alta presión

24 Dic 2015
No Responses.

Investigación alimentaria para los nuevos retos del consumidor

02 Jul 2015
2 Comments

Seminario sobre “Energía, agromateriales y nuevos alimentos a partir de subproductos vegetales, avances para la bioeconomía”

11 Feb 2013
1 Comment

Se imponen la salud, la belleza y la pureza de los componentes

10 Dic 2008
1 Comment

Tecnologías emergentes de congelación

08 Mar 2011
1 Comment

Leche en lugares inesperados

07 Feb 2011
1 Comment

Está muy bien el artículo. Desconocía...

04 May 2016

Muchas gracias por seguirnos. Nos...

10 Jul 2015

Muchas gracias por publicar ésta...

09 Jul 2015

[…] una vía de colaboración mutua...

17 Abr 2015

Ahh, el agradable contenido de este...

16 Feb 2015

Tras mucho buscar por internet, po...

16 Ene 2015

el documento esta interesante espero...

23 Dic 2013

Muy interesante el texto| Un blog muy...

05 Dic 2013

Nosotros pensamos que la sostenibilidad...

07 Nov 2013

Agredecer a todos los que hacen posible...

28 May 2013
alimentatec.com by AZTI is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License
  • alimentatec.com 2014 -Aviso Legal- Política de Privacidad- Política de cookies