El pasado 13 de marzo se celebró en Bruselas la jornada” Sustainability with SENSE: Enhancing trust in the sustainability of our food chains” en el marco del proyecto europeo “Harmonised environmental sustainability in the European food and drink chain (SENSE)”, coordinado por la Unidad de Investigación Alimentaria de Azti-Tecnalia. El objetivo de SENSE es lograr una metodología armonizada e integral que sirva para evaluar de manera ágil y precisa el impacto ambiental de los productos alimenticios.
Estos han sido los objetivos de este encuentro que ha congregado a más de 50 participantes internacionales interesados en el proyecto:
- Presentar los primeros resultados del proyecto SENSE financiado por la Unión Europea.
- Obtener feedback y aportaciones para el proyecto con el fin de conseguir un sistema de evaluación medioambiental estandarizado.
- Compartir experiencias en el ámbito de la sostenibilidad.
Las presentaciones del Open Day seminar están disponibles en la web de SENSE
Primeros resultados de SENSE (WP1)
El día previo al Open Day seminar, el 12 de marzo, se presentaron en Bruselas los resultados alcanzados en el primer paquete de trabajo del proyecto. El objetivo del mismo es desarrollar una metodología armonizada de evaluación del impacto ambiental, seleccionando una serie los indicadores de impacto relevantes para los productos alimenticios y bebidas. Esta metodología con base científica también servirá como información para el siguiente paquete de trabajo del proyecto, que pretende realizar una evaluación ambiental de diferentes cadenas de suministro de alimentos.
Los integrantes de SENSE se han centrado en crear una metodología aplicada a los sectores de zumos de naranja, cárnico/lácteo y la acuicultura, elegidos por ser un grupo representativo de la industria alimentaria con relevancia en el mercado europeo. Cada uno de estos sectores tiene sus problemas ambientales particulares si bien muchos de los desafíos son comunes. En la siguiente figura se muestra un resumen de las etapas de producción de las tres cadenas de suministro estudiadas junto con una estructura simplificada.
Para cada una de las tres cadenas de suministro analizadas se han identificado los principales impactos medioambientales relacionados con las etapas de producción más relevantes diferenciando si se trata de un impacto global o regional, y los principales desafíos o retos de mejora. Los potenciales de impacto seleccionados están basados en la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV): cambio climático, agotamiento de la capa ozono, eutrofización (terrestre y acuático), acidificación, toxicidad humana, Ecotoxicidad acuática, agotamiento de recursos abióticos, agotamiento de recurso de agua, uso del suelo y pérdida de biodiversidad.
Los desafíos ambientales identificados pueden ser utilizados como base para desarrollar los indicadores de desempeño ambiental o KEPI´s (Key environmental performance indicators) en el siguiente paquete de trabajo del proyecto. Estos KEPI’s se utilizaran para el desarrollo de una herramienta web que sirva para cuantificar los impactos ambientales de un producto y a su vez comunicarlo a los consumidores y stakeholders implicados en la cadena de suministro.
Sobre SENSE
El proyecto SENSE tiene como objetivo presentar un sistema armonizado e integral para la evaluación ágil y precisa del impacto ambiental de los productos alimenticios y bebidas. Para ello, es estudiarán las metodologías actuales más relevantes de evaluación de impacto, considerando los aspectos socio-económicos, de calidad y seguridad, con el fin de ofrecer un nuevo sistema relacionable a los datos de trazabilidad. La información de sostenibilidad recogida a lo largo del ciclo de producción se verá reflejada en un Documento de Identificación Ambiental (EID) que se podrá acceder a través de la Plataforma de Comunicación.
El centro tecnológico AZTI-Tecnalia coordina esta iniciativa comunitaria, que se enmarca dentro del VII Programa Marco de la Unión Europea y en la que participan 23 socios, entre los que se encuentran empresas, asociaciones alimentarias y centros de investigación de 12 países europeos.